Puntuación media

Evolución de las mastitis bovinas: ¿Cómo ha cambiado este proceso inflamatorio con el tiempo?

Las mastitis en vacas lecheras también están evolucionando y, por consiguiente, las estrategias de prevención y control también deben cambiar. En un mundo en el que tenemos que ser cada vez más exigentes en lo que respecta a la calidad de la leche en nuestras granjas, el Dr. Iván Mato utiliza aquí una estrategia educativa para explicar cómo han evolucionado exactamente las mastitis bovinas en el último decenio.

Iván Mato es un veterinario bovino especializado en prevención de las mastitis y la calidad de la leche Iván Mato es un veterinario con amplia experiencia en bovinos especializado en técnicas de prevención de las mastitis para mejorar la calidad de la leche en las granjas de vacas.

La mastitis bovina, que se caracteriza por la inflamación de la glándula mamaria, es una de las enfermedades con mayor impacto económico en la producción de leche y quizá sea la mejor conocida entre los profesionales del sector.

Su enorme impacto se debe a que afecta directamente al órgano productor, a la glándula mamaria, por lo que afecta a la calidad de la leche y al estado de salud de la ubre, además de poner en peligro la capacidad productiva de los animales.

1. CASOS DE MASTITIS BOVINAS: CLASIFICACIÓN

El proceso se inicia con la entrada de un microorganismo potencialmente patógeno a través del conducto del pezón.

A partir de este momento, las características del patógeno en sí (factores de resistencia y virulencia) y el estado de inmunidad de la vaca determinarán la forma que se manifestará la enfermedad.

En cuanto al animal individual, podemos clasificar las mastitis en las vacas lecheras en dos categorías amplias:

Mastitis clínicas

En estos casos, nos enfrentamos a una situación en la que al examinar el animal observamos signos visibles típicos de este proceso:

  1. Cambios que se producen en la leche (formación de coágulos, cambio de color o textura, presencia de sangre)
  2. Inflamación visible de la glándula mamaria; uno de los cuatro cuarterones suele estar afectado, aumenta de tamaño y de consistencia (hinchazón), está caliente al tacto, enrojecida y, a veces, muestra signos de dolor a la palpación o durante el ordeño.
  3. Empeoramiento del estado general de la vaca. Se observa apatía, falta de apetito, fiebre y deshidratación; en los casos más graves, la vaca estará tumbada y será incapaz de ponerse en pie.

Un caso en el que se aprecia solo un cambio en la leche se define clínicamente como leve(A); cuando va acompañado de hinchazón de la ubre, hablamos de mastitis clínica moderada (A+B); si el estado general de salud del animal está en peligro, se trata de una mastitis grave (A+B+C).

Mastitis subclínicas

Con mucha frecuencia, la reacción inflamatoria de la glándula no se manifiesta en cambios que puedan observarse en la exploración habitual de la ubre y la leche, que se lleva a cabo con más o menos meticulosidad en cada ordeño.

Para detectar las mastitis subclínicas se necesitan pruebas adicionales; la más habitual es el test de California (CMT) , la medida de la conductividad eléctrica de la leche (un método que está instalado en algunos sistemas de ordeño) y el recuento de las células somáticas (RCS) individuales.

El RCS es el parámetro más utilizado para la identificación de las vacas con mastitis subclínicas; se considera que están infectadas las que tienen un valor superior a 200 000 células/ml.

La mastitis subclínicas es con frecuencia el resultado de la cronificación de los casos clínicos en los que aparentemente la vaca se ha curado, ya que los signos visibles han desaparecido, pero en los que la infección no se ha eliminado por completo y se ha vuelto persistente.

La aparición de resistencias por parte de los patógenos significa que la eficacia de los tratamientos aplicados, con base en los distintos antibióticos indicados para las mastitis bovinas, se reduce con el tiempo y con su uso continuado.

«La virulencia y los factores de resistencia del patógeno y el estado inmunitario de la vaca determinarán la forma en que se manifiesta la enfermedad»

2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DE LA INFECCIÓN

Según el origen y el comportamiento epidemiológico del patógeno, las mastitis bovinas suelen clasificarse como contagiosas o ambientales.

Algunas bacterias se transmiten siempre de vaca a vaca; son patógenos que se adaptan a vivir en la ubre o en la piel de la ubre. Los ejemplos más claros de mastitis contagiosas son las causadas por Staphylococcus aureus y por Streptococcus agalactiae.

Por otro lado, algunos microorganismos, tales como Streptococcus uberis, Escherichia coli y diversos coliformes, entre otros, proceden del entorno del animal, principalmente de su cama, y son típicos de las mastitis ambientales.

Esta clasificación entre contagiosa y ambiental, es un intento de simplificar una realidad más compleja en la que algunas cepas que crecen en el entorno, después de infectar la ubre, adquieren capacidades que les permiten sobrevivir mediante la resistencia al tratamiento antibiótico, multiplicarse y transmitirse a otras vacas, por lo que se comportan como si fueran contagiosas.

El ejemplo más estudiado de esta conducta «mixta» es el que se observa en rebaños con una alta incidencia de infección por S. uberis.

Aunque las mastitis en vacas tienen orígenes muy variados, dependiendo de los patógenos implicados en los casos individuales, el problema al que podemos enfrentarnos a nivel de rebaño se debe abordar con una aproximación de las estrategias de control siguientes:

Origen Contagioso

  1. Predominan los casos de mastitis subclínicas y los casos clínicos son principalmente tipo leve, con una frecuencia baja de casos moderados y graves.
  2. El porcentaje de vacas con un recuento elevado de células somáticas (>200 000 células/ml) va en aumento y supera el valor establecido como objetivo del 20 % de los animales de ordeño.
  3. Hay tendencia hacia la cronificación de las infecciones y una reducción de la tasa de curación. El porcentaje de vacas crónicas (>200 000 células/ml en dos pruebas consecutivas) supera el 10 % que es el limite marcado como aceptable.
  4. Como consecuencia de lo anterior, el recuento de células somáticas del tanque de leche es elevado y la leche de vacas crónicas debe desecharse para corregirlo.

Origen ambiental

  1. El porcentaje de casos moderados y graves aumento y supera el 10 % del total de casos clínicos (valor marcado como objetivo).
  2. Los casos clínicos se concentran en el periodo del periparto y la tasa de mastitis bovina en los primeros 30 días de lactación es elevada, superior al 5 %.
  3. Se registran casos de mastitis hiperagudas en las vacas lecheras, incluidos casos mortales.
  4. Los porcentajes de vacas con un recuento de células somáticas elevado y crónico pueden estar en valores óptimos y puede que no se vea afectado el recuento de células somáticas del tanque de leche.

Este análisis de los datos, basado en la identificación de los patógenos predominantes, que se obtiene mediante el envío de muestras al laboratorio o de cultivos en la propia granja, nos proporciona la información necesaria para diagnosticar el origen del problema y establecer medidas correctoras.

Autor: Iván Mato (veterinario dedicado a la calidad de la leche).

¿En qué medida te ha sido útil esta información?

[Total: 0   Promedio: 0/5]

Publicaciones relacionadas

BOLETÍN

NO TE PIERDAS LAS NOVEDADES SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA LA MASTITIS

    PREGUNTA A LOS EXPERTOS

    Tu opinión es muy importante para nosotros. Por ello, te animamos a ponerte en contacto con nuestro equipo de expertos sobre vacunación contra la mastitis para formular cualquier pregunta o plantear cualquier duda que puedas tener sobre este problema.



      DESCUBRE LOS QUICK TALKS !

      Suscríbase a nuestro boletín y manténgase actualizado con las últimas novedades STREAMING COURSES & VIDEO-WEBINARS sobre mastitis bovina!


        Información básica de protección de datos personales:

        Controlador: LABORATORIOS HIPRA, S.A.
        Finalidades: Gestionar la relación contractual y / o comercial con HIPRA, incluido el envío de noticias, promociones e invitaciones a eventos patrocinados por HIPRA.
        Base legal: Ejecución de la relación contractual e interés legítimo de HIPRA.
        Destinatarios: Terceros a los que HIPRA ha encomendado servicios de cloud computing, seguridad, auditoría, mailing, soporte técnico y informático, así como empresas de su grupo.
        Derechos: Solicitar el acceso y la rectificación o supresión de los datos personales y otros derechos como se explica en la información adicional. Puede ver la información adicional detallada sobre protección de datos en nuestro Política de privacidad.

        Para obtener más información, consulte nuestra información detallada sobre Protección de datos.

        Web para veterinarios

        Los contenidos de este sitio web están dirigidos exclusivamente a veterinarios prescriptores. Al hacer clic en Aceptar, declara que es un profesional veterinario. En otro caso, comuníquese con un veterinario y haga clic en Rechazar.

        Información básica sobre protección de datos:

        Responsable del tratamiento: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Propósitos: gestionar la relación contractual y comercial con HIPRA, incluido el envío de noticias, promociones e invitaciones a eventos patrocinados por HIPRA. Fundamentos legales: cumplimiento de la relación contractual e interés legítimo de HIPRA. Destinatarios: terceros a los que HIPRA ha encargado las tareas de computación en la nube, seguridad, auditoría, correo, servicios de soporte técnico e informático, así como empresas de su grupo. Derechos: solicitar el acceso y la rectificación o eliminación de los datos personales y otros derechos, tal como se explica en la información adicional. Puedes ver la información adicional detallada sobre la protección de datos en nuestra política de privacidad. Para obtener más información, consulta nuestra información detallada sobre protección de datos.